TEMPORADA 4. EPISODIO 3. BIBLIOTECA DE TOMBUCTÚ (MALÍ)

Seguimos por el continente africano descubriendo bibliotecas y librerías. Y seguimos con bibliotecas porque lo de las librerías parece que nos va a costar un poco más. Pero recordad que tenemos algún episodio sobre librerías por el norte de África de temporadas anteriores que os pueden encantar. Este mes nos acercaremos a la mítica biblioteca de Tombuctú. ¿Sabéis de qué estamos hablando?

Tombuctú a mí siempre me ha sonado a película. ¿Os pasa lo mismo? En realidad hay más de una pero la que yo recuerdo es la de Berlanga, París-Tombuctú, de 1999 y que fue la última que dirigió.  Sin duda, a mí me parecía un lugar mítico que ya no existía pero resulta que sigue existiendo. Es una ciudad ubicada al sur del Sahara, en el actual Malí.

Tombuctú, Timbctú o Tumbutu es llamada la “La ciudad de los 333 santos” (1). Pero si además os digo que es Patrimonio de la Humanidad, la idea de la ciudad mejora. Y si añadimos que estuvo nominada a ser una de las Nuevas siete maravillas del mundo moderno, todavía más. Llegó a la final pero no ganó. Es más, os cuento que de las 7 “nuevas maravillas” no hay ninguna seleccionada en África (2).

Empezamos con el origen del nombre porque una vez más, nos encontramos con varias teorías y dejo a vuestra elección la que os quedáis. Una de las versiones del origen del nombre es la siguiente historia. Tin significa “lugar” y Buktu se cree que es el nombre de una mujer maliense a la que todo el mundo respetaba. Los tuareg y viajeros que pasaban por allí le dejaban a ella las pertenencias que no iban a usar el resto del viaje en dirección al norte y que recuperarían de paso de vuelta hacia el sur. Cuando les preguntaban dónde estaban sus pertenencias, la gente decía que estaban en Tinbuktú. Todo el sentido del mundo, ¿verdad? Otra teoría, esta de René Basset el nombre es bereber antiguo y significaría “un lugar lejano”, que también nos gusta.  Parece que no hay duda sobre el origen tuareg de la ciudad, fundada para facilitar el comercio en la región como punto de entrada al desierto del Sáhara. (3)

Mapa de Malí. https://es.123rf.com/photo_3686774_resumen-de-color-del-vector-del-mapa-de-mal%C3%AD-pa%C3%ADs-de-colores-con-la-bandera-nacional.html

Esta ciudad fue capital intelectual y también religiosa en el continente africano en los siglos XV y XVI, de ahí lo del sobrenombre de los 333 santos. La ciudad pertenece a Mali desde el siglo XIV cuando el rey del imperio de Mali se anexionó esta ciudad. Y esta ciudad, en el siglo XVI, llegó a tener 100.000 habitantes de distintas procedencias: tuareg, bereber, mauritanos… Esta diversidad generó un lugar excepcional. Justo en un episodio del podcast hablamos de la biblioteca de la Universidad de Fez y decíamos que era la universidad más antigua del mundo y fundada por una mujer. Pues bien, también en Tombuctú dicen que tienen la universidad más antigua del mundo, la Universidad de Sankore.

Sankoré. Madrasa o Universidad. Wikimedia. Foto de DR ONDREJ HAVELKA
Sankoré. Madrasa o Universidad. Wikimedia. Foto de Dr. Ondrej Havelka

En sus orígenes, fue un lugar de referencia como estudios islámicos pero con la llegada de Francia la universidad incorporó académicos de muchos lugares: Egipto, España, Persia… La Universidad de Sankoré es también una mezquita, y el conjunto de la universidad de Tombuctú lo forman esta mezquita junto con otras dos. Surge en torno al año 1300, y como pasó en Fez, una mujer, en este caso tuareg, es quién financia la construcción (4). En 1581 se reforma y la nueva mezquita tiene las mismas dimensiones que la Kaaba de La Meca. (5)

Siguen en pie algunos mausoleos de “santos musulmanes” y tres grandes mezquitas. La ciudad, sus habitantes y su patrimonio, está en riesgo por la desertificación de la zona pero también por la situación de conflicto del país. Luego hablaremos sobre la situación del país.

Foto de UNESCO. https://whc.unesco.org/es/list/119

¿Sabéis quién dicen que fue el primer europeo que entró en esta ciudad? León el Africano, ¿Os suena el libro de Amin Maalouf. Este diplomático y explorador de origen granadino y musulmán, además de dar título al libro del escritor egipcio, nos legó un libro: Descripción de África y describe la costa del norte de África. (6) León el Africano fue también una de las personas que salió al exilio tras la expulsión de los Reyes Católicos.

Pero vamos a su famosa biblioteca, ¿de dónde viene esta famosa biblioteca?

El 22 de julio de 1467 se quemaron más de 1.600 casas en Toledo. Ali b. Biyad de la familia Banu I- Quti salió de Toledo con algunas cosas rumbo a África y entre aquellas cosas estaban algunos valiosos manuscritos de la época (7). Tras un periplo por varias zonas africanas y asiáticas hasta instalarse en una de aquellas ciudades. Su descendiente Mahmud Kati es quien funda la biblioteca y el conocido como Fondo Kati. En este fondo, además de los manuscritos de Toledo, se le suman los libros que fue adquiriendo en su periplo fundando este Fondo Kati a mediados del siglo XVI.

Este interesante fondo ha tenido una vida complicada. A veces estaba todo el fondo, otras veces se repartía en distintos lugares, etc… La primera «dispersión» del fondo Kati llega cuando los moriscos, bereberes y árabes invaden el Imperio Songhai. Se reunifica de nuevo en 1648 pero poco después se vuelve a dispersar, en este caso por un tema de herencias y tener varios herederos. Se consiguió volver a unificar la biblioteca en 1648 y se volvió a dispersar entre sus herederos tras su muerte. Se produce otra reunificación de toda la biblioteca y queda a cargo de una mujer, Arkia la Toledana, hasta su muerte en 1857, fecha en la que vuelve a dispersarse hasta que en el siglo XX, un bisnieto de Arkia, el Ismael autor del libro del que he sacado toda la información, los reúne en 1998 para luego conseguir el edificio para albergar los manuscritos de la mano de la Junta de Andalucía en 2003. En el año 2000, distintas personas de reconocido prestigio intelectual apoyaron la creación de esa biblioteca, entre otros, José Saramago. En septiembre de 2003 se terminó la construcción de la «Biblioteca Andalusí de Tombuctú», donde encontramos más de 3000 volúmenes  del siglo XV y XVI.

Podemos ver un documental en castellano que cuenta esta historia:  La Caravana del manuscrito andalusí, de  Lidia Peralta . Este proyecto de la Biblioteca de Tombuctú fue apoyado por personas tan relevantes como Juan Goytisolo, José Saramago o Amin Maalouf entre otros. (8) . Y es que, nuestra biblioteca de hoy, es la historia del hacer y deshacer una biblioteca.

El Fondo Kati son 12.714 manuscritos. De ellos,  1.102 tienen en sus márgenes más de 7000 textos sobre la historia de al-Andalus, del sur de Francia y de los imperios de Malí y Songhai (p.46 libro) La obra más relevante de este fondo en relación a la historia de Ghana, Mali y Songhay, la aniquilación de los judíos en esta región o las conquistas de la época sería el “Tarikh el-Fettach”. Esta obra fue escrita por varios autores además de Mahmud Kati (de la familia del bibliotecario actual del que hemos hablado antes) pero fue completada por sus descendientes. Esta obra se comenzó en 1519  y se terminó en 1665. Pero también hay alguna obra exclusiva de Mahmud Kati sobre la España preislámica y del exilio de los adnalusíes. Este libro se llama “ Tedzkire al-Ihwan”. En estos fondos, encontramos muchos tratados de distintos temas: filosofía, matemáticas, medicina, … pero también actas notariales, documentos de comercio, correspondencia imperial…

La salvación de esta biblioteca se debe a un buen testamento. Una de esas personas que reunificó la biblioteca fue Abana (tatarabuelo del escritor). Cuando fallece los deja en las manos de su mujer. En ese momento, los hermanos de esta mujer intentan hacerse con la biblioteca conocedores de su valor pero Ali Gao, que así se llamaba esa mujer, los defendió y dejó escrito en su testamento que esos manuscritos los habían conseguido Abana y su padre y por lo tanto pertenecían a sus descendientes. De hecho, ya en 1852 en otro testamento, dejó por escrito que si el Fondo Kati volvía a dispersarse, pertenecerían a aquel descendiente de Abana que pudiera reunificarlos de nuevo. (p.47)

Pero Ismael Didié no solo debe ser reconocido por haber reunido de nuevo la biblioteca, sino porque en 2012, al estallar un conflicto en Malí, consigue salvar la mayor parte de la biblioteca. Antes de que llegaran a Tombuctú, el bibliotecario y la comunidad había comenzado un plan para salvar los libros. Comenzaron repartiendo la biblioteca por casas privadas. Unas 35 familias fueron la clave para salvar la biblioteca.  (11)

La genialidad vino en la segunda parte del plan: sacar los libros de la ciudad ante las narices de los rebeldes. Los sacaban escondidos en cajas de pescado que se llevaba a otras ciudades (En la noticia de la BBC pone que cajas de verduras y frutas pero en en libro Didié habla de cajas de pescado). Así los libros salieron hacia Bamako. Durante todo ese tiempo, y como cuenta en el libro, buscó financiación y apoyo externo para poder financiar este traslado. Motos y canoas entre otros medios de transporte para hacer esta operación de salvamento de la biblioteca. Todo esto duró unos tres meses para conseguir que la mayor parte de los manuscritos llegaran a Bamako para estar a salvo de la guerra.

A pesar de esta buena historia, no olvidemos que antes de retirarse de Tombuctú, incendiaron dos bibliotecas del Instituto Ahmed Baba. Pero ya estaban casi vacías en ese momento.

El principal reto de los libros ahora es que aguanten el aire acondicionado. Gran parte de los libros siguen almacenados en contenedores con altos niveles de humedad y queda mucho trabajo de restauración pendiente. Ahora el objetivo es crear un espacio que acoja a la biblioteca en Bamako. Restauradoras europeas como Eva Brozowsky, que han visto los manuscritos ven que es un “tesoro sin explotar”. (12) El bibliotecario, el gran conocedor de lo que contiene, estima en un 20% los manuscritos muy dañados, y otro 20% dañados más levemente. En Tombuctú, la UNESCO rehabilitó el edificio de la biblioteca pero Diadié no considera que se den las circunstancias para poder volver a colocar allí todos estos fondos.

La foto es de Eva Brozowsky y de la noticia de la BBC: https://www.bbc.com/news/magazine-22704960

En el libro del que he sacado la información para este episodio se llama “Diario de un bibliotecario de Tombuctú” y el autor es un descendiente de la familia Kati. En el libro se explica cómo juntó la biblioteca y cómo en 2012, con el conflicto en Mali, intenta salvar la biblioteca. Ismael Diadié (9), que así se llama, nos cuenta cómo se organizó todo teniendo en cuenta que él sale de Tombuctú y la biblioteca se queda en la ciudad. Pero este libro también es un diario de su vida en ese momento de conflicto y cuenta cosas muy interesantes sobre el amor por la literatura y lectura en lugares donde más bien se ve a los libros como algo peligroso. Esta historia, de deshacer bibliotecas y lo que se siente, me trae a la cabeza otro libro, que no tiene que ver nada con la historia de hoy pero sí con lo que supone «mover» una biblioteca y se llama «Mientras embalo mi biblioteca» de Alberto Manguel.

Las historias sobre bibliotecas que aparecen aquí, son por ejemplo, historias sobre encontrar libros y contar historias. Cuenta, por ejemplo, como años antes de todo esto, una persona que está buscando algún libro en la biblioteca del Alcalde de Tombuctú (entiendo que algo parecido a una biblioteca municipal) encontró un libro prohibido de poemas de un filósofo, poeta, matemático y astrónomo persa, Omar Khayyam. La persona que encontró el libro, se fue a Sankoré, la universidad de la que hablamos antes, y con otros jóvenes se repartieron los cuartetos del poemario para memorizarlos, devolver el libro y después poder copiar los cuartetos en un cuaderno para así «salvarlos».

Otra historia increíble, al puro estilo Ray Bradbury y Farenheit 451, es la historia que narra Lucía Graves en “La casa de la memoria” en la que cuenta como mujeres judías, memorizaron capítulos enteros de libros que tuvieron que dejar por la expulsión. De este tipo de expulsión pero no de judíos es por la que nace la biblioteca Kati o la Biblioteca de Tombuctú. De hecho, también llegaron personas judías a Tombuctú. De ahí la historia de los Andalusíes especialmente en esta zona del continente. Y curiosamente el Fondo Kati es la que tiene los principales testimonios de toda esta historia sobre las personas judías que tuvieron que exiliarse.

¿Qué es de la biblioteca hoy en día después de su traslado a Bamako? En marzo de 2022 se anunció un convenio entre Google y la asociación Savama para subir 40.000 páginas de este fondo a internet. Estas páginas se corresponden con 85 manuscritos, así que ya vemos la pequeña muestra que supone. Todos estos manuscritos están en distintos soportes: desde papel italiano a piel de cabra o de pescado. Sin olvidar la variedad de idiomas que se pueden encontrar. No solo el hebreo sino lenguas propias africanas como el hausa, el songhay, bámbara o tamashek. Pero esa parte de la biblioteca que conocemos como Fondo Kati no es lo que ha sido digitalizado y es en ese fondo donde se encuentra la información más relacionada con la historia de los andalusíes. Aunque parece que tienen convenios con la Universidad de Cádiz y Granada para digitalizar algo de este fondo, no su totalidad. (10)

(1) https://viajar.elperiodico.com/destinos/tombuctu-mitica-ciudad-adobe-333-81044203

(2) https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/viaje-a-nuevas-siete-maravillas-mundo-moderno_18546

(3) https://es.wikipedia.org/wiki/Tombuct%C3%BA

(4) https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Sankore

(5) https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Sankore

(6) https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_el_Africano

(7) Diario de un bibliotecario de Tombuctú; pág.11

(8) Diario de un bibliotecario, pág. 12

(9) https://fr.wikipedia.org/wiki/Isma%C3%ABl_Diadi%C3%A9_Ha%C3%AFdara

(10) 2016 https://elpais.com/cultura/2016/02/16/actualidad/1455625789_375600.html y 2022 https://elpais.com/planeta-futuro/2022-03-20/los-manuscritos-de-tombuctu-se-abren-al-mundo.html y https://www.nytimes.com/2022/07/12/world/africa/timbuktu-mali-manuscripts.html

(11) https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130606_cultura_plan_secreto_tombuctu_finde_lav

(12) https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130606_cultura_plan_secreto_tombuctu_finde_lav

Lucía Llano Escrito por:

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.